Congreso internacional Antigüedades de Oriente Próximo
Congreso internacional, Antigüedades de Oriente Próximo y Egipto en España y Portugal: Viajeros, pioneros y coleccionistas.
El Renacimiento en Venecia. El triunfo de la belleza y la destrucción de la pintura
Workshop El Renacimiento en Venecia. El triunfo de la belleza y la destrucción de la pintura. 22 y 23 de septiembre en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid y Museo Thyssen-Bornemisza
PROGRAMA
Viernes 22 de septiembre. Sede: Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla (hasta completar aforo)
- 10.00 Marta Torres Santo Domingo: Bienvenida y presentación
- 10.30 José Luis Vidal: Aldo Manuzio. Negocios y libros
- 11.00 José Luis Gonzalo Sánchez-Molero: La imprenta veneciana y la difusión de los cánones artísticos renacentistas
- 11.30 Matteo Mancini: Pietro Bembo, el pertrarchismo y la modernidad de la volgar lingua
- 12.00 PAUSA
- 12.30 Fernando Checa: Música y melancolía en los inicios de la pintura veneciana del Renacimiento
- 13.00: Santiago Arroyo: Las Metamorfosis de Ovidio en la imprenta veneciana del siglo XVI
- 13.30: José Riello: Daniele Barbaro, patriarca vitruviano
Sábado 23 de septiembre. Sede: Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza (hasta completar aforo)
- 9.00 Visita libre a la exposición
- 10.00 Bienvenida y presentación
- 10.30 Sylvia Ferino-Pagden: La imagen femenina en la pintura veneciana del Renacimiento
- 11.00 Charles Hope: Las Magdalenas de Tiziano
- 11.30 Matteo Mancini: Hypnerotomachia Poliphili
- 12.00 PAUSA
- 12.30 Pilar Benito: Venecia: la cultura de las apariencias
- 13.00 José Luis Gonzalo Sánchez-Molero: El libro y su representación en el arte veneciano: lecturas, formatos y encuadernaciones
- 13.30 José Luis Vidal: El gusto (y la manía) por las inscripciones y emblemas en los humanistas. Los ejemplos de la exposición
Más Información en renacimientoenvenecia@gmail.com
VI Simposio Internacional “Iconografía y Forma”
VI Simposio Internacional “Iconografía y Forma”
En 1571 el papa Pío V atribuyó la destrucción de la escuadra otomana en Lepanto a manos de la flota de la Santa Liga, comandada por Don Juan de Austria, a la Virgen del Rosario. La noche del 7 de diciembre de 1585, y tras la asombrosa victoria de Empel en Bravante atribuida al hallazgo de una imagen mariana, los tercios de Flandes e Italia –la más formidable arma de la maquinaria militar imperial- proclamaron a la Inmaculada Concepción su patrona.
En 1594 llegó al Real Monasterio de El Escorial procedente de Alemania la milagrosa hostia de Gorkum profanada por los reformistas, convirtiéndose en la joya de su relicario, y éste, y los relicarios de los conventos habsbúrgicos de las Descalzas Reales, Santa Isabel y la Encarnación, atesoraron las reliquias perseguidas en el norte de Europa. Durante las décadas siguientes los Austrias hispanos convirtieron en cuestión de estado la canonización de un rey de su linaje, que resultó ser Fernando III de Castilla en 1671.
Todos estos episodios ponen de relieve la sacralización de la política habsbúrgica y la construcción del Imperio Español bajo el signo de la Fe. La Europa de los estados modernos surgida del Renacimiento combatió durante más de un siglo a sangre y fuego en las Guerras de Religión y en las fronteras asiáticas y americanas. En este conflicto interminable la Iglesia Católica, rearmada en el Concilio de Trento, encontró en la Monarquía Hispánica su más firme aliado para vencer a herejes, paganos e infieles.
Por su parte los Habsburgo, desde las cortes de Madrid y Viena, mantuvieron incansable un pulso formidable en todos los frentes para hacer posible el sueño de un Planeta Católico gobernado por una sola familia. Para ello su política providencialista se apoyó en un espectacular aparato artístico que en este nuevo congreso de la acreditada serie Visiones pretendemos descifrar.
Universitas del Mediterráneo al Pacífico
Universitas del Mediterráneo al Pacífico
Universitas del Mediterráneo al Pacífico. Hegemonías, pluralidad y sincretismos en el arte del mundo hispánico de los siglos XV y XVI es un Congreso Internacional de Historia del Arte dirigido por el Dr. Manuel Parada López y Dña. Laura María Palacios Méndez, con sede principal en la Real Academia de España en Roma, que se celebrará en Roma del 20 al 23 de septiembre de 2017.
El evento se centra en el patrimonio artístico hispánico que a lo largo del globo se desarrolló en los siglos XV y XVI, con particular atención en la riqueza y diversidad que supuso el encuentro de múltiples potencias y culturas, así como las hegemonías, pluralidad y sincretismos que se generaron en consecuencia en las artes. Con la participación de grandes especialistas del panorama internacional, se tiene la intención de reconsiderar nuevas perspectivas con las que poder acercarnos al pasado de un modo más amplio e interdisciplinar. En definitiva, ser un crisol de conocimiento y vehículo de nuevos interrogantes que nos permitan, a través del legado artístico, acercarnos más a la España universal de los siglos XV y XVI.
Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia
Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia.
Nuestro sistema actual de las artes, heredado de Vasari y elevado a norma por la Ilustración, considera a la pintura, la escultura y la arquitectura como las principales manifestaciones, las denominadas Bellas Artes. Sin embargo, hay otras artes visuales que tuvieron incluso mayor importancia a lo largo de la Historia. Tal es el caso de la tapicería, verdadera joya de las colecciones de los poderosos durante siglos. Los Medici, Lorenzo el Magnífico y su hijo el papa León X, atesoraron paños manufacturados en los Países Bajos. Carlos V, Felipe II y sus sucesores, incluidos los Borbones, se hicieron con magníficas series de colgaduras que en buena medida se conservan en Patrimonio Nacional, a pesar de que el siglo XIX no fue proclive a los tapices; su fortuna secular se invirtió y solo en época reciente han empezado a estimarse en su justa medida.
Este congreso, en el que participan reconocidos especialistas en el tema, de diferentes instituciones y países, pretende poner en valor el arte de la tapicería, tanto en el momento de su manufactura como en su devenir a través de los tiempos.
Comité científico:
- Fernando Checa (Universidad complutense de Madrid).
- Annemarie Jordan (Research Scholar, Centro de Historia d’Aquem e d’Além-Mar (CHAM), Universidade Nova, Lisboa).
- Astrid Maulhardt (Universidad del Salvador, Buenos Aires).
- Víctor Mínguez (Universitat Jaume I, Castellón).
- Nuno Senos (Universidade Nova, Lisboa).
- Miguel Ángel Zalama (Universidad de Valladolid).