Pervivencia y metamorfosis del mundo medieval en el imaginario moderno

La Universitat Jaume I organiza el congreso internacional titulado «Pervivencia y metamorfosis del mundo medieval en el imaginario moderno», durante los días 6-7-8 de noviembre de 2024.

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores

III Simposio Internacional: El arte de la plata y otras artes suntuarias: Historicismo y Eclecticismo

II Congreso Internacional. Estereotipos de género y franquismo: pervivencias culturales en la democracia

viernes 29 de septiembre, 11:00 horas

Celebrado el XXIV Congreso del CEHA en la Universidad Complutense de Madrid

Celebrado el XXIV Congreso del CEHA en la Universidad Complutense de Madrid

VII Congreso Internacional de la Plata en Iberoamérica

Se trata de un Congreso transversal, pues abarca temas que pueden ir de la historia a la historia del arte y del derecho a la literatura.

Congreso Internacional Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval

25, 26 y 27 de septiembre de 2018.

Madrid, Museo del Traje. CIPE

 

El objetivo de este congreso es analizar la producción textil medieval con un carácter transversal y teniendo al Mediterráneo como eje vertebrador de confluencias que dieron lugar a una producción variada con nexos comunes. Por ello esta reunión, en la que 1estarán presentes especialistas internacionales de la investigación textil, propone revisar los presupuestos sobre producción, funcionalidad de estos objetos de lujo y su distribución, sin dejar de atender al interés por su coleccionismo vinculado a su valor arqueológico y artístico, y a su conservación.

Organiza: Proyecto de investigación “Las manufacturas textiles andalusíes: caracterización y estudio interdisciplinar” (HAR2014-54918-P)

Comité organizador:

  • Laura Rodríguez Peinado.
  • Ma Pilar Martínez Taboada.
  • Francisco de Asís García García.

Comité científico:

  • Laura Rodríguez Peinado,
  • Ana Cabrera Lafuente,
  • María Judith Feliciano Chaves,
  • Francisco de Asís García García,
  • Irene González Hernando,
  • Lucina Llorente Llorente,
  • Amparo López Redondo,
  • Purificación Marinetto Sánchez,
  • Ma Pilar Martínez Taboada,
  • Enrique Parra Crego,
  • Manuel Retuerce Velasco,
  • Silvia Saladrigas Cheng y
  • Alexandra Uscatescu Barrón.

 

PROGRAMA

Universitas del Mediterráneo al Pacífico

Universitas del Mediterráneo al Pacífico

Captura de pantalla 2017-09-20 a las 11.52.38

Universitas del Mediterráneo al Pacífico. Hegemonías, pluralidad y sincretismos en el arte del mundo hispánico de los siglos XV y XVI es un Congreso Internacional de Historia del Arte dirigido por el Dr. Manuel Parada López y Dña. Laura María Palacios Méndez, con sede principal en la Real Academia de España en Roma, que se celebrará en Roma del 20 al 23 de septiembre de 2017.

El evento se centra en el patrimonio artístico hispánico que a lo largo del globo se desarrolló en los siglos XV y XVI, con particular atención en la riqueza y diversidad que supuso el encuentro de múltiples potencias y culturas, así como las hegemonías, pluralidad y sincretismos que se generaron en consecuencia en las artes. Con la participación de grandes especialistas del panorama internacional, se tiene la intención de reconsiderar nuevas perspectivas con las que poder acercarnos al pasado de un modo más amplio e interdisciplinar. En definitiva, ser un crisol de conocimiento y vehículo de nuevos interrogantes que nos permitan, a través del legado artístico, acercarnos más a la España universal de los siglos XV y XVI.

Programa Congreso Universitas

Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia

Captura de pantalla 2017-06-27 a las 13.56.15

 

Nuestro sistema actual de las artes, heredado de Vasari y elevado a norma por la Ilustración, considera a la pintura, la escultura y la arquitectura como las principales manifestaciones, las denominadas Bellas Artes. Sin embargo, hay otras artes visuales que tuvieron incluso mayor importancia a lo largo de la Historia. Tal es el caso de la tapicería, verdadera joya de las colecciones de los poderosos durante siglos. Los Medici, Lorenzo el Magnífico y su hijo el papa León X, atesoraron paños manufacturados en los Países Bajos. Carlos V, Felipe II y sus sucesores, incluidos los Borbones, se hicieron con magníficas series de colgaduras que en buena medida se conservan en Patrimonio Nacional, a pesar de que el siglo XIX no fue proclive a los tapices; su fortuna secular se invirtió y solo en época reciente han empezado a estimarse en su justa medida.

Este congreso, en el que participan reconocidos especialistas en el tema, de diferentes instituciones y países, pretende poner en valor el arte de la tapicería, tanto en el momento de su manufactura como en su devenir a través de los tiempos.

Comité científico:

  • Fernando Checa (Universidad complutense de Madrid).
  • Annemarie Jordan (Research Scholar, Centro de Historia d’Aquem e d’Além-Mar (CHAM), Universidade Nova, Lisboa).
  • Astrid Maulhardt (Universidad del Salvador, Buenos Aires).
  • Víctor Mínguez (Universitat Jaume I, Castellón).
  • Nuno Senos (Universidade Nova, Lisboa).
  • Miguel Ángel Zalama (Universidad de Valladolid).

Programa_tapices