El papel de las mujeres en los talleres artísticos de la Villa de Madrid (1561-1700)

Alba Gómez de Zamora Sanz

Premio Trabajo Fin de Máster 2020

Prólogo

Los estudios publicados en las últimas décadas sobre las mujeres en la Historia del Arte de la Edad Moderna han puesto en evidencia el relevante papel que desempeñaron muchas de ellas como mecenas, promotoras, clientas o artistas, aunque su actividad haya sido ocultada, cuando no denostada, durante siglos. A pesar de las importantes aportaciones de estas mujeres, cada vez más visibles, pocos estudios se han ocupado del papel que desempeñaron en los talleres artísticos, donde trabajaron habitualmente de forma anónima y bajo el amparo jurídico y social que les proporcionaba el jefe del obrador, casi siempre un pariente en línea directa y, por lo general, padre o esposo de unas mujeres que solían llevar la administración e intendencia del taller; además, muchas de las hijas se incorporaban al aprendizaje con otros principiantes y, si sus habilidades y destrezas lo permitían, colaboraban activamente en la producción artística de la empresa familiar, siempre -salvo excepciones- desde el más absoluto anonimato.

A partir de estas premisas, Alba Gómez de Zamora Sanz analiza en su Trabajo Final del Máster en Estudios Avanzados de Arte Español (UCM) el papel desempeñado por las mujeres en los obradores artísticos, si bien acotando su investigación a los talleres madrileños y al periodo comprendido entre 1561 (año en que la Corte de los Austrias fija su residencia en la Villa de Madrid) y 1700, cuando se produjo la llegada de los Borbones al trono español. El estudio, realizado bajo mi dirección, permitía, además, fijar unas pautas generales y extraer unas conclusiones y unos modelos de actuación susceptibles de aplicarse a otros casos coetáneos de la monarquía hispánica, al tiempo que profundizaba en el funcionamiento de los talleres artísticos. Para ello, siguió una metodología interdisciplinar y utilizó instrumentos de análisis procedentes de otras disciplinas, como la historia social o la historia de las mujeres.

A lo largo de su trabajo, Alba Gómez de Zamora analiza las posibles y complejas razones históricas que determinaron la exclusión de las mujeres en las artes y en la historiografía artística, un asunto complejo y multifactorial que se debe no sólo a causas directamente relacionadas con la Historia del Arte y sus métodos de análisis e interpretación del hecho artístico, sino también a la situación de subordinación que sufrieron las mujeres en la sociedad patriarcal de la Edad Moderna, lo que determinó su dependencia económica y social y su supeditación jurídica al varón, que restringió su capacidad para acceder a un trabajo cualificado y remunerado y las relegó al ámbito doméstico, al tiempo que se reafirmaba su presunta inferioridad con argumentos biológicos y morales.

A lo largo del TFM se analiza, asimismo, la relación de las mujeres con los gremios artísticos de la Villa de Madrid, de los que tradicionalmente se las creía excluidas. El análisis documental ha permitido descartar esta idea y verificar que algunas corporaciones (sin duda, muy pocas) consentían la incorporación activa de las mujeres y así quedó reflejado en sus respectivas ordenanzas. La exclusión mayoritaria de las mujeres en los gremios no significó, en todo caso, su expulsión de los medios artísticos, pues siguieron vinculadas a ellos aprovechando los resquicios legales y las posibilidades que les brindaba la estructura familiar de la mayoría de estos obradores. Aquí ejercieron un papel decisivo, en ocasiones (las menos) como autoras conscientes y reconocidas de una obra o de una parte de su proceso artístico, otras veces como intendentes y administradoras de los negocios y de la economía familiar, y muchas más como silentes transmisoras de los oficios a otros miembros del grupo o como moneda de cambio para reforzar los propios obradores mediante matrimonios ventajosos con miembros de otros clanes destacados.

El trabajo es una sólida aproximación al estudio de las mujeres en los talleres artísticos de Madrid entre 1561 y 1700, con sugestivas aportaciones sobre el funcionamiento de los obradores y los gremios y sobre la situación social de las mujeres en este medio artístico y profesional, que también fue denostado frente a las academias de arte, pese a su indiscutible vigencia en la Edad Moderna. Alba Gómez de Zamora Sanz ha puesto nombre a algunas mujeres hasta ahora silenciadas y ha sentado las bases para el desarrollo de una tesis doctoral, en curso también bajo mi dirección, en la que profundizará en este interesante y desconocido asunto.

Beatriz Blasco Esquivias

Catedrática de Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid