Género, poder y representación. La emperatriz María de Austria (1528-1603) y la construcción de su imagen en medallas
Alicia Sempere Marín
Premio Trabajo Fin de Máster 2022
Introducción
La idea para la realización de este Trabajo Fin de Máster parte del proyecto presentado con motivo de la concesión de una Ayuda de Iniciación a la Investigación de la Universidad de Murcia, titulado: “Identidad femenina, poder y devoción en la Europa del Renacimiento. La construcción de la imagen de la Emperatriz Doña María de Austria (1528-1603)”. En ese contexto, se pudo realizar un acercamiento a la figura histórica de María de Austria a través de sus retratos conservados en distinto soporte y, a raíz de las investigaciones realizadas, se escogió la medalla como objeto de estudio concreto para la elaboración de este trabajo.
Como se ha tratado de demostrar a lo largo de todo el trabajo, las medallas son un objeto muy interesante y característico del Renacimiento, que sin embargo no ha recibido la merecida atención por parte de la historiografía del arte. Fueron un método muy eficaz de representación y conmemoración para la posteridad del individuo, su poder y su estatus, que formó una parte integral esencial de las relaciones diplomáticas y el fenómeno de intercambio de regalos entre las élites durante esta época. Esto es debido a que las medallas podían entrañar múltiples significados y connotaciones de afecto o alianza política, a partir de su doble carácter: íntimo y personal, pero también oficial. Teniendo esto en cuenta, resulta de gran interés analizar qué uso hicieron las mujeres de este soporte para la creación de su imagen pública, en una época en la que todavía primaba la concepción generalizada de inferioridad del sexo femenino física e intelectualmente y su papel en la sociedad aún se encontraba fuertemente sometido a la voluntad del hombre, ya fuera su padre, hermano o esposo.
En ese sentido, se ha considerado una aportación relevante a esta cuestión general estudiar cómo María de Austria empleó la medalla para configurar su imagen. A pesar de tratarse de una mujer que llegó a estar en las más altas esferas del poder de la Europa del siglo XVI y ser un actor político de primer nivel dado su papel de nexo entre las dos ramas Habsburgo, su figura histórica tampoco ha sido estudiada en profundidad hasta la fecha, quedando luz por arrojar en algunas facetas de su vida, sobre todo durante las tres décadas de la misma que discurrieron en tierras germánicas. Hija, esposa y madre de emperadores, actuó siempre en defensa del ferviente catolicismo que profesaba y de los intereses de los miembros masculinos de su familia —al igual que el resto de las mujeres de la casa de Austria que ejercieron labores de gobierno— sometiendo su interés y aspiraciones personales a los deberes para con su dinastía.