Mimesis y naturalismos en el Arte Medieval

Mimesis and naturalisms in Medieval Art

Aguilar de Campoo (Palencia)
10-12 octubre de 2025

DIRECCIÓN:
Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona)
Alejandro García avilés (Universidad de Murcia)
HerBert l. Kessler (Johns Hopkins University)

PRESENTACIÓN

En la Antigüedad, la mimesis constituyó un procedimiento y un objetivo artístico, pero también sirvió de marco conceptual para interpretar el mundo y de principio fundacional en la representación fiel de imágenes. A menudo se ha afirmado que el arte medieval estaba desvinculado de este modelo interpretativo y de las técnicas mecánicas asociadas. Sin embargo, la producción de imágenes de culto que se ceñían estrictamente a la forma del arquetipo espiritual conformó un modo específico de mímesis cristiana. Desde finales del siglo XII, las descripciones plásticas comenzaron a observar criterios formales que actualizaban el arte de las dinastías Flavia y Antonina para alumbrar obras guiadas por el logro de un naturalismo emergente. Desde ese punto de partida, las formas miméticas en el arte fueron resultado de una nueva observación de las herencias artísticas previstas, pero también de una afinada observación de las manifestaciones de la realidad creada. Esa atención no produjo una distorsión en la actitud devocional ante las imágenes. Al contrario, registraba con creciente precisión los perfiles de la creación divina. Pero yendo más allá, al convertir a las imágenes en paradójicas duplicaciones del mundo, se introdujo un interrogante nuevo: la mayor de las naturalidades era acaso la puerta hacia una artificialidad consumada. La veracidad ilustraba al tiempo que confundía, porque la aspiración de toda ficción es alcanzar una similitud difícilmente distinguible de la realidad observable.