POLIMATERIA. II Jornadas Internacionales de escultura ligera

Dada la amplitud cuantitativa y cualitativa que abarcaría el concepto de lo polimatérico — lo que nos obligaría a revisitar y reinterpretar la propia idea de escultura durante la Modernidad—, convocamos a presentar propuestas que se orienten hacia una de sus manifestaciones: la escultura ligera.
En estas Jornadas multidisciplinares tendrán cabida aquellos trabajos inéditos que analicen las relaciones de la escultura con el leitmotiv de nuestro evento y supongan un avance significativo en el conocimiento de la escultura ligera bajo las siguientes temáticas:

1. La materia a debate
Argumentar sobre la noción misma de los conceptos polimateria y escultura ligera, sus límites y su idoneidad terminológica atendiendo a los puntos de encuentro, solapamientos y divergencias. Nos preguntamos sobre su alcance y la eficiencia en cuanto a las definiciones mismas de ambos conceptos, pero también los de papelón, cartapesta, tela encolada, pasta ligada, etc.
Además de su definición, o como camino para llegar a ella, resulta imprescindible realizar un ejercicio historiográfico, entender qué es y cómo se ha abordado lo ligero en el marco de los estudios de la escultura, bien desde el descrédito, la minusvaloración, el olvido o la reivindicación en función de unos u otros intereses concretos. Todo ello, teniendo en cuenta de qué modo se ha articulado la escultura ligera en los discursos hegemónicos sobre la escultura hispánica entre los siglos XV y XIX, en las trayectorias de sus principales artistas y escuelas. Eso nos permitirá entender también el punto en el que nos encontramos en la actualidad y las perspectivas de futuro.
A la vez, merecerán especial interés aquellas propuestas que —a partir de una revisión historiográfica diacrónica— reflexionen y presten atención a la presencia y valoraciones que lo ligero haya tenido en las fuentes históricas (fuentes documentales, tratados y escritos de teoría del arte, etc.) o en la amplia diversidad de textos en los que se perfilen elementos y juicios sobre el concepto y su estética de forma especialmente significativa.
2. La elección de lo ligero (causalidades de lo ligero)
La elección de una materialidad y técnica concretas fue el resultado de una serie de condicionantes, motivaciones, anhelos o voluntades simbólicas, culturales, estéticas o simplemente funcionales y económicas. Se analizarán aquí las causalidades de lo ligero, los mitos y las realidades, lo efímero y lo permanente. Entre ellas habrán de desarrollarse (y renovarse) aspectos sobre la importancia real de los factores económicos vinculantes: causas, problemas, análisis comparativo de los costes, etc.
Además, interesa indagar en las particularidades (formativas, profesionales) de los artistas y talleres que experimentaron con esta técnica en la Edad Moderna, así como sus precedentes más inmediatos en la Edad Media y su continuación en el siglo XIX.
Otro de los aspectos a tratar se centra en la relación entre unicidad/seriación, materia/función y entre materia/estética, sin olvidarnos de la importancia del simbolismo de la materia y sus distintos valores culturales o religiosos, así como las circunstancias históricas específicas que favorecieron el desarrollo de esta materialidad en espacios o talleres concretos.
3. El viaje de las técnicas y las materias
Algunos de los avances más significativos para el conocimiento de la escultura ligera y su relación con lo polimatérico han partido de la restauración científica, dada la preocupación por el conocimiento de su materialidad, técnica y principales patologías. La necesidad de establecer un espacio fortalecido y efectivo para el encuentro multidisciplinar entre la Historia del Arte y la Restauración hace que tengan cabida aquellos especialistas que ofrezcan nuevos referentes en cuanto a tecnologías, relaciones y paralelismos entre distintas técnicas, sus variantes, puntos de contacto y elementos propios. Igualmente, tendrán cabida aquellos estudios que aborden el análisis científico y los procesos de intervención efectuados.

DESARROLLO DE LAS JORNADAS

Las II Jornadas Internacionales de escultura ligera se llevarán a cabo en dos sesiones: la primera se realizará el 29 de septiembre de 2023 en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”del INAH (Ciudad de México). La segunda se desarrollará el 6 de octubre en dos espacios distintos de la ciudad de Valladolid (España): la sesión de la mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y la sesión de la tarde en el Museo Nacional de Escultura. Tanto las ponencias — que tendrán una duración de 20 minutos—, como los debates que se desarrollen en ambos lugares serán transmitidos en directo. Por ello se dará prioridad a las propuestas de quienes puedan presentarlas de forma presencial.
No obstante, para dar cabida a aquellas ponencias que el Comité científico considere de especial relevancia y que no puedan ser  presentadas de manera presencial, las Jornadas contarán con un repositorio o addenda digital. Los ponentes seleccionados en esta última
modalidad deberán remitir antes del 4 de septiembre su ponencia en formato de video (mp4), orientación horizontal, calidad mínima de 1080 pixeles: 1920 x 1080, preferentemente Full HD, con una duración máxima de 20 minutos (se ruega rigor en cumplir con el tiempo de presentación). Junto con el video deberán cumplimentar un formulario relativo a los derechos de autor de sus imágenes y de la retransmisión por internet. Una vez recibidas, las ponencias se subirán con la suficiente antelación a una plataforma audiovisual para que puedan ser visionadas por el resto de participantes. El ponente en esta modalidad se compromete a asistir por videoconferencia al debate de su mesa correspondiente y participar en la misma. El resto de detalles se concretarán próximamente, cuando se publiquen el cartel y el programa definitivos.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Se recibirá únicamente una propuesta por autor/a. Éstas se redactarán en castellano o inglés y remitirán en un único documento en PDF en el que deberán consignar:
1. Nombre y apellidos.
2. Filiación académica, si la hubiere.
3. Correo electrónico.
4. Mesa en la que desea participar.
5. Formato de participación (presencial/adenda). El comité científico priorizará las intervenciones presenciales.
6. Título de la ponencia.
7. Resumen de no más de 500 palabras.
8. Breve reseña curricular que no exceda de 200 palabras, en las que se destaquen sus principales trabajos académicos.

Las propuestas deberán remitirse antes del 28 de abril de 2023 al correo polimateria.escultura@gmail.com
Las propuestas recibidas serán examinadas por el Comité Científico integrado por los convocantes junto a investigadores de reconocido prestigio, que las seleccionarán con base en criterios de calidad, originalidad y pertinencia temática. La decisión del Comité se dará a conocer en la primera semana de junio y será inapelable.